El mundo conmemoró el 75.° aniversario de la liberación de Auschwitz-Birkenau el 27 de enero de 2020. En una memoria notable y conmovedora, Edith Eger relata cómo fue enviada al infame campo de concentración en 1944 y sobrevivió para convertirse en una psicóloga de renombre internacional. Fergus de la Biblioteca Donabate revisa sus memorias, La bailarina de Auschwitz , que es uno de los libros más prestados en nuestros estantes.
Eger publicó esta ópera prima a la edad de 90 años y el primer tercio trata de su calvario durante la guerra. Es un relato increíblemente poderoso de esperanza y perseverancia en medio de la inhumanidad del Holocausto. Edith pasó su infancia en Kosice en la Eslovaquia moderna con sus padres y sus dos hermanas mayores, Magda y Klara. Su lugar de nacimiento quedó bajo el dominio de Hungría en noviembre de 1938 y esto trajo mayor antisemitismo y peligro.
La presencia de nazis húngaros ( nyila s) se hizo más fuerte. La familia fue desalojada de su primer hogar y obligada a llevar una estrella amarilla. Su padre pasó ocho meses en un campo de trabajo desde agosto de 1943 antes de regresar a casa a lo que fue un breve período de libertad. Edith era una bailarina y gimnasta talentosa a la edad de 16 años, pero un día su profesor de gimnasia le dijo que no podía permanecer en el equipo de entrenamiento olímpico. Su hermana Klara, una pianista consumada, estaba en un concierto en Budapest en abril de 1944 cuando la familia fue reunida con miles de otros judíos en la región.
Todos fueron mantenidos en pésimas condiciones durante un mes en los terrenos de la fábrica en las afueras de la ciudad. Edith buscó en el campamento a sus abuelos y su primer novio, Eric, a quien había conocido en un club de lectura. Encontró a Eric e hicieron planes para después de la guerra. Luego, la familia fue evacuada y puesta en un tren de carga. En el largo viaje, su madre le dijo: “solo recuerda, nadie puede quitarte lo que has puesto en tu mente”.
Al llegar al campo de concentración, primero separaron a su padre de la familia con los otros hombres. Luego, su madre se separó de Edith y Magda por orden del oficial nazi al mando. A este hombre lo conoció en el campamento como el Dr. Mengele.
Ese día, uno de los presos que hacía de guardia le dijo que su madre había muerto. Esa noche se vio obligada a bailar para el notorio Josef Mengele en el piso del cuartel mientras una orquesta tocaba afuera. (La bailarina de Auschwitz)Recordando el consejo de su madre, pudo bailar imaginándose en el escenario de la ópera de Budapest. Mengele recompensó a Edith con una pequeña hogaza de pan que compartió con su hermana y sus compañeros de prisión. Este altruismo más tarde le salvó la vida. Las dos hermanas se enfrentaron mentalmente a la brutalidad, el trabajo, el frío, la falta de alimentos y la terrible incertidumbre de Auschwitz. Edith tuvo un encuentro más con Mengele. Pero su tiempo en el campamento real no fue el final del horror.
Cuando las tropas rusas entraron en el campo en enero de 1945, muchos de los prisioneros habían sido llevados en trenes en una serie de marchas de la muerte. Edith y Magda estaban en uno de esos grupos, ya que casi se separaron al salir de Auschwitz. Fueron obligados a marchar y trabajar en diferentes fábricas a lo largo del camino. Peligrosamente desnutridos, incluso los colocaron encima de vagones de tren que transportaban municiones para disuadir a los aviones aliados de bombardearlos. Cualquier miembro de su grupo que se enfermara o colapsara en el camino fue asesinado. Sus captores eran insensibles, con una excepción. Las hermanas y el resto de su grupo cruzaron la frontera con Austria y terminaron en un subcampo en una zona boscosa, Gunskirchen Lager, donde se dejaba morir a los reclusos. Cuando llegaron los soldados estadounidenses, fueron enterrados debajo de los cuerpos, pero una lata de sardinas sin abrir que Magda había asegurado proporcionó la salvación.
Edith y Magda pasaron más de un mes en el pueblo cercano de Wels, donde su seguridad aún se sentía inestable. Se recuperaron lo suficiente como para regresar en tren a Kosice, donde milagrosamente se reunieron con Klara. Se había escondido en partes de Budapest y en un punto en un convento. El alivio de Edith al conocer a Klara se vio atenuado por las trágicas noticias sobre Eric y la disminución de la esperanza de que su padre pudiera haber sobrevivido a la guerra. Le diagnosticaron varias enfermedades y se rompió la espalda en algún momento de los últimos meses de la guerra. Hubo temores equivocados de que tuviera tuberculosis y en una visita a un sanatorio conoció a Béla, un hombre varios años mayor, de familia industrial que había luchado en la resistencia partisana. Se casaron en noviembre de 1946 y tuvieron una hija, Marianne, al año siguiente.
Kosice era ahora parte de la Checoslovaquia de la posguerra, donde había agitación social y política. Béla se convirtió en adversario del nuevo gobierno comunista porque no estaba dispuesto a cooperar con ellos. En la víspera de Año Nuevo de 1948, la familia hizo un plan con amigos para mudarse a Israel dentro de un año. En el empeoramiento de la situación, Edith tuvo que encontrar penicilina en el mercado negro para ayudar a su hijo enfermo. En mayo de 1949, en un día tan dramático como todos los que había vivido, descubrió que Béla había sido arrestada y recluida en la comisaría cercana. Tomando a su hijo y pasaportes, ideó un plan de acción y esa noche los tres estaban en un tren camino a Viena, y de allí a los Estados Unidos en lugar de a Israel.
Durante sus primeros años en Estados Unidos, Edith no habló ni reconoció ninguna de sus experiencias en la guerra, pero el trauma subyacente estaba ahí. Tuvo un flashback en un autobús en Baltimore cuando, sin hablar casi nada de inglés, entendió mal el sistema de pago y provocó la ira de los pasajeros y el conductor del autobús. Mudarse de Chicago a El Paso resultó ser una experiencia liberadora. Para 1966 tenía tres hijos y decidió regresar a la educación. Un compañero de estudios me recomendó El hombre en busca de sentido , de Victor Frankl, un psiquiatra austriaco mayor que había estado prisionero en los campos de Auschwitz y Dachau. Había escrito su libro histórico en 1946 y desarrolló su propio concepto psicológico de logoterapia .
Eger y Frankl mantuvieron correspondencia durante muchos años mientras ella profundizaba sus estudios e intentaba someterse a terapia ella misma. En 1969 recibió su título en psicología en la Universidad de Texas en El Paso. Luego se embarcó en una pasantía de doctorado en un centro médico del ejército cercano. En 1978 tenía un doctorado en psicología clínica. Edith estudió algunos de los principales nombres de la psicología y la psicoterapia por cuyas ideas gravitaba: Carl Rogers, Albert Ellis y Martin Seligman. Todavía tenía recuerdos de la vida cotidiana en casos como escuchar sirenas, ver alambre de púas o un policía en uniforme. Ella llega a ver estos momentos como manifestaciones fisiológicas de duelo.
Llegó un momento crucial en su vida cuando le pidieron que se dirigiera a los capellanes en un taller en Berchtesgaden, el antiguo retiro de Hitler en las montañas de Baviera. Con presentimiento, Edith viajó allí con Béla y se quedaron en la misma habitación de hotel que usó Joseph Goebbels. Visitó los restos del Berghof, o el Nido del Águila, la antigua residencia de Hitler, y sintió una sensación de liberación. Luego tomó la difícil decisión de visitar Auschwitz. No pudo persuadir a Magda, que vivía en los Estados Unidos, para que volara también. Ella y Béla llegaron a Auschwitz justo antes de que las relaciones entre las autoridades comunistas polacas y Estados Unidos empeoraran y las visitas se hicieran imposibles durante casi una década. Allí, sola en la sección de mujeres de Birkenau, recordó un fatídico detalle del día que llegó al campamento, algo que había borrado de sus recuerdos.
Edith desarrolló su propia versión de la terapia que denominó Terapia de Elección. “El tiempo no cura. Es lo que haces con el tiempo”. Hay una opción disponible para escapar del pasado y encontrar la libertad y la responsabilidad al abrazar lo posible. Eger ve el perdón como una forma de dolor en la que renunciamos a la necesidad de un pasado diferente. Estas ideas cobraron vida al revisar Auschwitz y su historia personal. Ella ha usado sus experiencias y aprendizaje para ayudar a sus pacientes. Hay muchos ejemplos de ellos en el libro, de aquellos que luchan contra el trastorno de estrés postraumático, la anorexia, el cáncer, la adicción, los problemas maritales, el racismo y la depresión. “¿Cómo puedo serte útil?” así se dirige a los que acuden a ella. La historia de su vida es un testimonio de un espíritu poderosamente altruista y resistente que casi fue extinguido por las fuerzas más oscuras hace tres cuartos de siglo.